Lleva a wordpress

REDIRECCION a WORDPRESS

Mostrando entradas con la etiqueta pintor español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintor español. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Museo Revello de Toro y Casa-taller de Pedro de Mena en Málaga.


En Málaga tenemos un importante edificio del siglo XVII, que fue la Casa-taller de Pedro de Mena y que tras algunas restauraciones, se convirtió en un Museo, que a día de hoy alberga la obra del artista malagueño Félix Revello de Toro.


Esta casa de Pedro de Mena conserva algunas piezas originales, como la puerta con mirilla, otra gran puerta con cruces talladas, columnas griegas en el patio y además, conserva algunos techos originales como el que podemos ver de madera en la última planta, que era la antigua buhardilla.



De Pedro de Mena no se conservan piezas en el museo, pero hay un vídeo explicativo que nos habla de la vida de éste y de trabajos que realizó como el Cristo de Mena o Cristo de la Buena Muerte y su trabajo en la sillería de la Catedral de Málaga. Fue este trabajo el que provocó que el granadino viniese a Málaga y viviese aquí con su familia.



Por otra lado, el Museo conserva parte de la obra realizada del artista Félix Revello de Toro. Dividida su obra en varias salas encontramos:


La sala 1 y 2 que muestra el Revello Más Íntimo con retratos de la familia, como su primera mujer Chini (llamada M. Ángeles). Hay también, retratos de su madre, de su hija y otros personajes. También podemos ver bodegones.

Retrato de Chini, 1970.
Revello se caracteriza por ser un gran retratista, vemos en su obra influencias de grandes artistas españoles y extranjeros, como la de los blancos de Sorolla y  la introducción del espejo, muy presente en obras a lo largo de la Historia del Arte, que pretende mostrarnos algo que de otra forma no podríamos ver.

Infancia reveladora, 1989.
Cuando subimos a la segunda planta, nos encontramos con la sala temporal del Museo., seguida de  la sala 3 y 4 dedicadas a Figuras Femeninas, con diversos retratos de modelos y de su mujer. Observamos aquí figuras que muestran la moda del momento, también, se pueden apreciar los peinados. Vemos cómo comienza a realizar semidesnudos, hasta llegar al desnudo completo titulado donde El silencio Duerme, en el cual se distingue una clara influencia o alusión de la Maja desnuda de Goya.


En esta sala tenemos también, la obra de Mito y Ella, que presenta un homenaje a Miguel Ángel, introduciendo una pequeña parte de la Capilla Sixtina con el Mito de Adán y Eva.
Las tres gracias es otra clave, donde vemos a su mujer actual María Rosa y sus hijastras, vestidas como las bailarinas y cogidas de la mano, como es generalmente representado el mito de las tres gracias, de la mitología.

Mito y ella, 2002.
Continuando el recorrido, accedemos a  la biblioteca del museo y en la pared se pueden ver pinturas murales. Subiendo a la última planta, vemos la sala 5 y 6 dedicada a Dibujos y bocetos.
Hay aquí vitrinas con dibujos y bocetos, vemos doce rostros femeninos, la acuarela de la Pérgola, y lo bocetos de algunas obras. También, aparecen los dibujos a la cera que hizo a su mujer Chini y a su hija Carmen, en los dos primeros años de ésta. Estos dibujos son muy coloridos y alegres, en contraste con los dibujos y bocetos a lápiz.

Boceto para el Cuadro del Comité Olímpico Internacional, 1987.
Cuadro para los Juegos Olímpicos del 92 en Barcelona.

Los primeros juguetes de Carmen, 1957.
Por último, hacemos referencia a la última obra, de gran formato, encontrándose sola en una sala, es la obra Sumida en un sueño que muestra la maestría de Revello de Toro como retratista, con los tonos blancos de la ropa y la perspectiva del suelo.


Tenéis más información del Museo en su página web: http://www.museorevellodetoro.net/ 

La entrada al museo son 2'50 euros (incluyendo la audioguía) y los domingos se puede entrar gratis de 10:00 a 14:00 h.


jueves, 14 de enero de 2016

Online Picasso Project.


En esta entrada, os traigo una página muy interesante y útil del Prof. Enrique Mallen,catedrático distinguido de la Sam Houston State University, en Texas.  Se trata del Online Picasso Project, un proyecto en el que reúne una extensa información de Pablo Ruiz Picasso.


Para poder acceder a la página se debe escribir a online.picasso.project@gmail.com  pidiéndole a Mallen un usuario y contraseña. Se debe tener en cuenta, que toda la información y las imágenes que facilitan a través del proyecto son para uso libre, siempre y cuando se cumplan las bases legales y no se usen con fines comerciales. 



Así, la plataforma es un buen campo para obtener información de las obras de Picasso, ordenar por medio de una biografía en años y cada año en cuartos.

Además, se pueden buscar las obras por el tipo de técnica, ya sea óleo, escultura, etc., se pueden buscar por catálogos, por notas...

Hallamos un gran catálogo sobre la obra de Picasso, sobre sus escritos, sobre su biografía, y sobre artistas contemporáneos.

Su página permite investigar, ver y aprender muchas cosas más, así que si estáis interesados en saber más sobre Picasso, en estudiarlo, os ánimo a que le escribáis al Prof. Enrique Mallen para pedir el usuario y la clave y que accedáis.

Cabe destacar, que este proyecto tiene un precedente extenso de trabajo que ha llevado muchos años, y por ello si se usa la página, o se obtiene información para algún estudio, artículo,  trabajo, una ponencia, o no importa cuál sea el fin  con el que se analice, debe  citar la plataforma en dicho trabajo. En caso de no hacerlo,  podría tratarse de un plagio.


lunes, 23 de febrero de 2015

Casas-Rusiñol. La trama del modernismo

Este domingo finaliza la exposición "Casas- Rusiñol. La trama del modernismo" en el Museo Carmen Thyssen, Málaga.


Esta exposición trata la obra de Ramón Casas y Santiago Rusiñol, quienes pasaron una etapa de sus vidas juntos y se influenciaron el uno al otro. Podemos ver sus orígenes juntos al principio de la exposición y llegando al final de la sala, la separación de sendos caminos, pues uno se dedicaría después al retrato y otro al paisaje. Además encontramos una serie de carteles realizados por éstos en otra sala, dando importancia a la cartelería,  que empezaba a destacar en esos momentos.

Las salas se dividen en:
1. Artistas y Burgueses.
2. Dos Bohemios en París.
3. Paisajes compartidos.
4. Plenitud creativa y éxito en Barcelona.
5. Caminos divergentes: Retratos de Casas y Jardines de Rusiñol.

Y en otra sala podemos observar divesos carteles de ambos autores.

En la sección de artistas y burgueses, se sobreentiende el contexto en el que vivieron los artistas, en una época en la que encontramos una gran burguesía que comienza a demandar obra a los artistas.

Rusiñol, Ramón Casas velocipedista, 1889.


Rusiñol retrata aquí a Casas, junto con una bicicleta, mostrando el gusto de éste por el ciclismo. Esta obra titulada Ramón Casas velocipedista, muestra a Casas como un hombre burgués, bien vestido, sentado junto a su bicicleta.

Encontramos la obra, Interior de taller con un hombre tocando la guitarra, de la cual algunos estudiosos expresan que recuerda a salas de Granada con esa chimenea y con el hombre tocando la guitarra.

En Dos bohemios en París, destaco (siendo subjetiva) la obra Grand Bal, porque el rosa de la camisa me llamó la atención sobre las demás obra esa sala.


Rusiñol, Grand Bal, 1891.
Casas, Interior del Moulin de la Galette, 1891.














De Ramón Casas la obra de la izquierda y Montmartre, muestran escenas de la vida artística. Aquí encontramos un señor con sombrero, muy elegante y otro personaje que da la espalda y produce intriga. En la obra de Montmartre, resalta  ese barrio bohemio, de artistas.


En Paisajes Compartidos encontramos la obra más destacada de la exposición por su colocación estratégica en el Museo, pues se ve desde la entrada a la exposición. Ésta es Santiago Rusiñol y Ramón Casas retratándose, realizada entre los dos artistas.

Casas y Rusiñol, Santiago Rusiñol y Ramón Casas retratandose, 1890
Apreciamos aquí a ambos artistas pintándose uno al otro, cada uno en una punta del lienzo, en el exterior, usando una silla de esparto como caballete. Casas, se muestra con capa y sombrero, le gustaba la capa para mostrarse como español, y Rusiñol, aparece al fondo, también con sombrero pero sin capa.

Ambos emprendieron un viaje en carro, estuvieron en Barcelona y en París, conociéndose y realizando una obra conjunta en sus trayectorias artísticas. Tuvieron una amistad con Ignacio Zuloaga. Y realizaron su primera exposición conjunta, uniéndose a ellos en ésta el escultor Clarasó.

Rusiñol, además, de pintar, escribía y le interesaba la cultura andaluza, destacando el flamenco.. Sin embargo, Casas sólo se dedicaba al dibujo y la pintura.

En la sección Plenitud creativa y éxito en Barcelona observamos obras como Mujer sentada en una cama de Casas, La morfina de Rusiñol, Interior de Sitges de Rusiñol o Interior al aire libre de Casas.
Casas, Interior al aire libre, 1892.


Rusiñol, La morfina, 1894.











En Caminos divergentes, están los retratos de Casas, entre los cuales encontramos varios realizados a Julia, una vendedora de loteria con la que se casará,  a pesar de que su familia se oponía al enlace. También, retrató a  La Trini y otras.

Casas, Julia con torera, 1915.

Aquí muestra a Julia como si se tratase de una burguesa, con una vestimenta castiza y peineta.

Con Rusiñol nos adentramos en sus paisajes idílicos. En su viaje a Granada, realizó varías obras de sus lugares, y la mostró al mundo como un lugar exótico e idílico.
Encontramos entre ellos los Jardines de Monforte y Muralla verde.

Casas, Jardines de Monforte, 1917.


Casas, Muralla verde, 1904.

En una sala independiente están los carteles, obras de la modernidad y del comienzo de esa sociedad de consumo y publicidad.

Podemos observar el anuncio de Anis del Mono que realiza Casas titulado Mono y mona L' alegría que passa de Rusiñol.



 En esta obra de Anís del Mono con el titulo hace el juego de palabras de mono y mona, en referencia a esa mujer que lleva a un mono cogido de la mano, como si se tratase de un animal de compañía usual.


Me llamó también la atención el cartel de Casas Papier a cigarettes Job, por el uso del amarillo en la vestimenta. Y es llamativo igualmente, el usar a una mujer para publicitar el papel de los cigarrillos, con esa imagen de mujer moderna que fuma.


Espero que os guste esta introducción, os animéis a realiza una visitar y a conocer un poco más a estos artistas.


Imágenes:


http://www.carmenthyssenmalaga.org/exposiciones/2014/Casas-Rusinyol/ficha_obra1.html

http://www.museunacional.cat/es/colleccio/interior-de-sitges/santiago-rusinol/004051-000
http://www.museunacional.cat/ca/advanced-piece-search/15243?title_1=&title=&field_piece_inventory_number_value=&body_value=&&&&page=4 

http://www.pinterest.com/pin/456271005969445610/

domingo, 24 de noviembre de 2013

Once obras invitadas en el Museo Picasso de Málaga

En el Museo Picasso podéis ver:
-          La exposición once obras invitadas. Hasta el 23/02/2014.

http://www.museopicassomalaga.org/exposicion.cfm?id=101


Demeter, Taller de Fidias. (Foto de la Opinión de Málaga).

http://www.museopicassomalaga.org/obras.cfm?id=18 


Tres bañistas, Cézanne.


Esta es una de las once obras invitadas, que se encuentran completamente incorporados al discurso de la colección permanente, estableciendo un nexo entre la obra de Picasso y  diversos artistas. Muestra el interés de Picasso por estos artistas, y la inspiración que le provocan.

“Picasso sigue […]: ‘¡Si conoceré yo a Cézanne! ¡Ha sido mi solo y único maestro! Aciertan ustedes si piensan que he analizado a fondo sus lienzos… He pasado años estudiándolos… ¡Cézanne era como el padre de todos nosotros. Él era quien nos protegía’”
Brassaï. Conversaciones con Picasso. Madrid; Aguilar, 1966, p. 105.
Cita extraída del Museo Picasso de Málaga.



Si tras la lectura de los párrafos anteriores, sigues estando interesad@, ¡ya sabes!  Visítala.

sábado, 24 de agosto de 2013

Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas



Dalí en el Museo Nacional Reina Sofía. Exposición temporal.
La exposición de Dalí es bastante amplia. Cuenta  con once salas , organizadas cronológicamente. según sus etapas artísticas, mostrando sus obras, tanto pinturas como películas y cortos.
En las primeras salas llamadas 1. Del vidrio de multiplicar a la putrefacción y 2. Autorretratos, encontramos las primeras obras del autor, con elementos que marcaron el principio de su vida. En esta etapa realiza los primeros autorretratos. Su principal preocupación se centra en el color, la luz y la experimentación constante.






 Autorretrato con cuello rafaelesco.

 En la sala que sigue,  llamada 3. La miel es más dulce que la sangre,  se muestra la colaboración
del autor en la película Un perro Andaluz. Sus obras se acercan a las vanguardias y a principios de siglo XX, empieza a pintar siguiendo tendencias como el cubismo, el fauvismo o el futurismo, pero también, vuelve su mirada al retorno, al orden.
 Encontramos igualmente algunos de sus dibujos de la serie Putrefactos, de mediados de los años 20. Fue un agitador de masas y showman mediático.



 Algunos dibujos de la Serie putrefactos.

La 4º sala es la del Surrealismo. Desde las primeras influencias de Masson, Bataille, Arp, Miró y Picasso, el periodo surrealista constituye el núcleo de la muestra. Se hace especial hincapié en el método paranoico-crítico, desarrollado por el artista como mecanismo de transformación y subversión de la realidad. Dalí, con su método paranoico-crítico nos invita a un mundo de ambigüedades, con imágenes dobles, “imágenes fantasmas”,  en que las certezas nos rehúyen.


La persistencia de la memoria.

La próxima sala es llamada 5. El Ángelus, que es su obra culmen en el método paranoico-crítico de interpretación de El Ángelus de Jean-François Millet.


 El Ángelus de Dalí. 


 El Ángelus de Jean-François Millet.

En la sala 6. El rostro de la guerra  y 7. Surrealismo después de 1936.
Plasma sus vivencias en sus pinturas, así como el horror y la muerte provocado por los conflictos, como la Guerra Civil española. Encontrando de esta forma que el pensamiento del pintor desemboca en el Manifiesto místico de 1951. Seguirá realizando de igual manera obras surrealistas.







Después encontramos la sala llamada 8. América. Con la Segunda Guerra Mundial, Dalí se exilia en Estados Unidos, donde reside entre 1940 y 1948. A mediados de esta década, empieza su etapa mística y nuclear, cuyo corpus expone en su Manifiesto místico, caracterizado por el tratamiento de temas religiosos y de aquellos relacionados con los avances científicos de la época.

En la sala 9. La vida secreta. Entre 1941 y 1942 Dalí escribe e ilustra su autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí. Un relato repleto de verdades, medias verdades y también “falsedades”.
En esta obra, el dibujo sirve al artista como herramienta indispensable para seguir narrando sus memorias y para mostrar cómo Dalí, se acerca hacia los ideales de la tradición y del Renacimiento desde una actitud vital de investigación activa y perseverante.



 La vida secreta de Salvador Dalí.




 Ilustraciones de La vida secreta de Salvador Dalí.

En la penúltima sala llamada 10. Escenarios. Dalí se considera a sí mismo como un artista eminentemente teatral. Desde sus incursiones cinematográficas de la mano de Luis Buñuel, Alfred Hitchcock o Walt Disney, pasando por la confección de decorados para ballet y teatro, vemos cómo el ingenio del Dalí pintor se ponen al servicio del mundo del espectáculo. Una vez más, sus ámbitos de creación se expanden hacia la escritura de guiones cinematográficos, el diseño de decorados y vestuario..., y en todos ellos Dalí se compromete activamente.




 Spellbound (Decorado)



La última estancia se llama 11. El enigma estético. Se muestra como a partir de los años sesenta y hasta el final de su carrera, su papel como agitador de masas se refuerza en los happening y performances que concibe y protagoniza. Todo ello sin dejar atrás a los grandes maestros como Velázquez o Miguel Ángel, a quienes reivindica repetidamente. En ese momento, Dalí no sólo reinterpreta a los clásicos, también se reinterpreta a sí mismo. Durante la década de los ochenta, las teorías matemáticas desarrolladas por René Thom darán forma a un nuevo universo que el pintor ya no abandonará.



 Galatea de esferas.

La exposición de Dalí en el Museo Nacional Reina Sofía se encuentra disponible  hasta el 2 de septiembre. ¿Qué esperas para verla?